top of page
Buscar
  • 15 jun 2023
  • 1 Min. de lectura

Reserva ahora haciendo clic en aquƭ y ayuda a combatir la violencia de gƩnero y el femicidio.

ree

Mujeres de Fuego y Nieve ya estƔ disponible en espaƱol. Haz tu pedido anticipado ahora, y todas las ganancias de la preventa serƔn donadas al Centro por los Derechos Humanos de las Mujeres en MƩxico CEDEHM. Este centro apoya y aboga por las vƭctimas de violencia de derechos humanos, incluyendo hombres, mujeres, niƱos y sus familias.



Reserva ahora haciendo clic en aquĆ­


Obtenga mÔs información sobre Rapahella, la artista que diseñó la portada aquí

Ā 
Ā 
Ā 

ree

Introducción:

El caso de Roxana Ruiz, una mujer condenada a seis años por matar a su violador, sirve como un escalofriante recordatorio de la impunidad y la opresión patriarcal que prevalecen en las sociedades de todo el mundo. En México, donde solo se resolvió el 1 por ciento de los delitos cometidos en 2021 y donde diez niñas y mujeres son asesinadas diariamente, el enjuiciamiento de una víctima de violación envía un mensaje claro: los cuerpos de las mujeres son propiedad de los hombres.


Si bien es cierto que los hombres son vƭctimas de la delincuencia, es crucial comprender el contexto de las mujeres. La mayoria de la violencia contra las mujeres ocurre dentro de sus hogares, por un familiar o conocido, en espacios donde deberƭan sentirse seguras y protegidas. Tal violencia refuerza las desigualdades de gƩnero y los desequilibrios de poder, perpetuando un ciclo de miedo y daƱo.



ree

Impunidad mexicana y opresión patriarcal:


Las estadísticas que rodean la resolución del crimen en México son escalofriantes y revelan una alarmante cultura de impunidad. Con solo el 1 por ciento de los delitos que resultan en condenas, los sobrevivientes se quedan sin justicia y los perpetradores continúan operando libremente. En una sociedad en la que los feminicidios proliferan, la falta de atención y enjuiciamiento de la violencia contra las mujeres envía un mensaje devastador sobre el valor que se otorga a la vida y el bienestar de las mujeres. El caso de Roxana Ruiz ejemplifica cómo las mujeres que se defienden de sus abusadores a menudo reciben castigo en lugar de protección.


El silenciamiento de las mujeres que buscan justicia y protestan por los derechos de las víctimas es alarmante. Las madres de las víctimas que alzan la voz pidiendo justicia a veces se encuentran con violencia y, en algunos casos, incluso asesinadas. Estos actos de agresión perpetúan una cultura de miedo y silencio y afianzan aún mÔs la impunidad de los perpetradores. El gobierno mexicano debe garantizar la seguridad y protección de quienes abogan por la justicia y denuncian la violencia.


En los Estados Unidos, desafíos significativos rodean la desaparición, el asesinato y la falta de apoyo a las mujeres indígenas. Estos casos a menudo reciben una atención inadecuada y una investigación insuficiente por parte de los organismos encargados de hacer cumplir la ley. Esto representa una grave violación de los derechos de las mujeres indígenas y refleja problemas sistémicos mÔs amplios que perpetúan la violencia y la marginación.


La batalla en curso por los cuerpos de las mujeres y los derechos reproductivos destaca el control patriarcal sobre la autonomƭa de las mujeres. Estos esfuerzos socavan su agencia al tratar de controlar las opciones reproductivas de las mujeres, perpetuando la desigualdad de gƩnero y reforzando la idea de que los cuerpos de las mujeres estƔn sujetos a control externo.


El feminicidio en México y los desafíos que rodean la violencia contra las mujeres en los Estados Unidos estÔn profundamente arraigados en estructuras y actitudes patriarcales que ven a las mujeres como prescindibles y refuerzan la propiedad y el control sobre sus cuerpos. Estas causas subyacentes juegan un papel importante en la perpetuación de la violencia de género.


Dentro del marco patriarcal, las mujeres son vistas como objetos a ser controlados, lo que lleva a una cultura de impunidad por los actos de violencia contra ellas. Esta mentalidad contribuye a la normalización del feminicidio y perpetúa la falta de rendición de cuentas de los perpetradores.




ree

Combatir el patriarcado y proteger a las mujeres y las niƱas:


  • Crear conciencia: la educación y el diĆ”logo abierto son cruciales para desafiar las normas patriarcales y fomentar una sociedad que valore la igualdad de gĆ©nero. Compartir historias como la de Roxana Ruiz puede ayudar a arrojar luz sobre las injusticias sistĆ©micascara de mujer y fomentar debates mĆ”s amplios sobre la necesidad de un cambio.


  • Abogar por reformas legales: Las organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres pueden movilizar esfuerzos para abogar por reformas legales que aborden la violencia contra las mujeres, fortalezcan el sistema de justicia y aseguren la protección de las sobrevivientes. Impulsar una legislación que garantice servicios de apoyo integrales, investigaciones informadas sobre traumas y mejores tasas de condena puede ayudar a combatir la impunidad.


  • Empoderamiento y Solidaridad: Las mujeres deben unirse para apoyar y empoderarse mutuamente. Al fomentar redes solidarias, las mujeres pueden amplificar sus voces, desafiar las expectativas sociales y exigir un cambio. Construir comunidades fuertes y redes de apoyo es crucial para la acción colectiva contra la opresión patriarcal.


  • Compromiso polĆ­tico: La representación polĆ­tica es crucial para efectuar un cambio sistĆ©mico. Alentar a las mujeres a participar en la polĆ­tica, postularse para cargos pĆŗblicos y apoyar a las candidatas feministas puede conducir a reformas polĆ­ticas que protejan los derechos de las mujeres, incluida la atención integral de la salud reproductiva y la legislación que aborde la violencia de gĆ©nero.


  • Programas de educación y empoderamiento: implementar una educación sexual integral y empoderar a las niƱas a travĆ©s de programas que promueven la autoestima, la asertividad y el pensamiento crĆ­tico pueden ayudar a combatir las ideologĆ­as patriarcales. Al equipar a las niƱas con conocimientos y herramientas para desafiar las normas opresivas, podemos allanar el camino para un futuro mĆ”s equitativo.



El caso de Roxana Ruiz es un recordatorio de la impunidad y la opresión patriarcal que vive en México y Estados Unidos. Al generar conciencia, abogar por reformas legales, fomentar el empoderamiento y la solidaridad, participar en procesos políticos e implementar programas de educación y empoderamiento, podemos desmantelar las estructuras opresivas, proteger a las mujeres y las niñas, y luchar por una sociedad mÔs equitativa donde los cuerpos y las vidas de las mujeres estén protegidos. respetado, valorado y protegido.


Ultimas Noticias


La Fiscalía General de Justicia del Estado de México se retracto despues de que varios colectivos de mujeres protestaron frente a La Fiscalía General de Justicia del Estado de México Ciudad de México para demandar que se revirtiera la condena de seis años y dos meses en contra de Ruiz. Comunicaron, que Ruiz, quien estuvo recluida por nueve meses en un penal mexicano, mató a su violador en legítima defensa.


Ā 
Ā 
Ā 
Untitled_Artwork%2044_edited.png
3448021.jpg
3448021.jpg

Para cualquier consulta de los medios, comunĆ­quese con:

autor@natidelpaso.com

​

​

o

”Gracias por enviar!

Untitled_Artwork%2045_edited.png
Untitled_Artwork%2045_edited.png

Ā© 2020 por Raphaella Godoy

bottom of page